Himno a la Bandera
Letra de Himno a la Bandera: Ricardo Mujía
Música: Manuel Benavente
Pabellón tricolor que te ostentas
de Bolivia en el cielo radiante,
como el iris de gloria triunfante,
como emblema de paz y de unión.
En tus pliegues benditos acoges
los anhelos del pueblo que te ama,
que en las cumbres andinas te aclama
y te rinde homenaje de amor.
Si el clarín de la guerra resuena
y nos llama a la cruenta batalla,
nuestros pechos serán la muralla
que resista con fe y con valor.
Las cornetas que dicen tu nombre
desgranando a los vientos sus notas,
vibrarán en las playas remotas
sobre el mar que tus plantas besó.
Pabellón tricolor con tus franjas
de laurel, de oro vivo y de fuego;
por ti elevo a los cielos mi ruego,
por ti ofrezco mi vida al Señor.
Cuando sueltas tus pliegues al viento
protegiendo heredades y nidos,
tuyos son los vehementes latidos
de tu pueblo que es un corazón.
Vídeo del Himno a la Bandera

Historia del Himno a la Bandera Boliviana
El Himno a la Bandera de Bolivia fue oficialmente establecido como el himno dedicado a la bandera del país por ley el 11 de agosto de 2005, durante la presidencia de Carlos Diego Mesa Gisbert. Sin embargo, la letra y la música de esta canción tienen una historia mucho más larga.
La letra del himno fue escrita por el poeta y periodista boliviano José Ignacio de Sanjinés. La música, por otro lado, fue compuesta por Leopoldo Benedetto Vincenti. Ambos son figuras importantes en la historia de Bolivia y han contribuido significativamente a su cultura y patrimonio.
El himno es una pieza lírica que honra a la bandera de Bolivia y a los valores del pueblo boliviano. Las letras de la canción exaltan los colores de la bandera: el rojo, que simboliza la valentía; el amarillo, que representa la riqueza de los recursos naturales del país; y el verde, que simboliza la esperanza.
Es importante mencionar que, aunque la letra y la música del himno han existido desde hace mucho tiempo, no fue hasta principios del siglo XXI que se reconoció oficialmente como el Himno a la Bandera de Bolivia.
Desde entonces, este himno se ha convertido en un símbolo importante para los bolivianos y se canta en diversas ceremonias y eventos para rendir homenaje a la bandera del país.
EI HIMNO A LA BANDERA tiene 6 estrofas. Los autores son, en letra, Dr. RICARDO MUJÍA y en música, DN. MANUEL BENAVENTE.
Biografía de Ricardo Mujía
Ricardo Mujía, un diplomático y poeta boliviano, nació en Sucre en 1860 y murió en 1938. Completó su educación en su ciudad natal, obteniendo una licenciatura en derecho en 1886. Se dedicó a la enseñanza de la Literatura e Historia en el Colegio Nacional Junín de Sucre y del Derecho Internacional en la Universidad Mayor de Chuquisaca, donde además asumió el cargo de rector.
Después de la revolución liberal de 1898, desempeñó diversas funciones importantes como Secretario de la Presidencia de la República, Oficial Mayor del Ministerio de Instrucción Pública, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. En su carrera diplomática, sirvió como secretario de la Legación en Brasil, estuvo a cargo de los Negocios en Perú y fungió como ministro de la Legación de Bolivia en Paraguay y Argentina.
En 1920, con el advenimiento de la revolución republicana que desplazó a los liberales del poder, se retiró de la política activa y decidió establecer su residencia permanente en Sucre, su ciudad natal. Sin embargo, en 1927 fue llamado por el gobierno nacional para formar parte de una delegación en Buenos Aires para negociar un conflicto fronterizo con Paraguay. En 1924, el gobierno le otorgó una pensión de jubilación.
Como poeta, su trabajo marca una transición entre el romanticismo y el modernismo iniciado por Rubén Darío. Se le conoce especialmente por sus poemas épicos de temática patriótica. En 1925, ganó la Flor Natural y la Banda del Gay Saber en un certamen poético por el centenario de la república con su poema "La creación de Bolivia", una composición de 324 versos que narra los desafíos de la república durante sus primeros cien años de existencia. Publicó dos colecciones de poemas, Poesías líricas (1898) y Penumbras (1907), además de varios trabajos sobre los conflictos fronterizos con Paraguay y otras obras históricas.
Vocabulario del Himno a la Bandera
- Pabellón: Bandera, especialmente la nacional.
- Tricolor: Que tiene tres colores. En este caso, se refiere a la bandera de Bolivia, que tiene los colores rojo, amarillo y verde.
- Ostentas: Exhibes, muestras con orgullo.
- Radiante: Que brilla con intensidad.
- Iris: Arco iris, símbolo de esperanza y gloria.
- Triunfante: Victorioso, que ha logrado el éxito.
- Emblema: Símbolo representativo.
- Pliegues: Doblez o partes ondeantes de una tela, en este caso, de la bandera.
- Benditos: Que tienen la bendición divina, sagrados.
- Acoges: Recibes, aceptas con cariño.
- Anhelos: Deseos intensos.
- Aclama: Vitorea, saluda con entusiasmo.
- Rinde homenaje: Muestra respeto y admiración.
- Clarín: Instrumento de viento usado en la guerra para dar señales.
- Resuena: Suena con fuerza.
- Cruenta: Sangrienta, violenta.
- Pechos: Parte frontal del torso, símbolo de valentía y protección.
- Muralla: Pared alta y gruesa que sirve para proteger.
- Resista: Oponer resistencia, soportar.
- Cornetas: Instrumentos de viento usados en desfiles militares.
- Desgranando: Descomponiendo, en este contexto, emitir sonido.
- Vibrarán: Resonarán con fuerza.
- Playas remotas: Costas lejanas.
- Franjas: Bandas o secciones horizontales de colores.
- Laurel: Planta que simboliza la victoria.
- Oro vivo: Color dorado brillante.
- Fuego: En este contexto, el color rojo.
- Ruego: Súplica, petición ferviente.
- Heredades: Patrimonios, tierras heredadas.
- Nidos: Hogares, en este caso, de las familias.
- Vehementes: Apasionados, intensos.
- Latidos: Palpitaciones del corazón.
- Corazón: Órgano vital, símbolo de sentimientos y unidad.
Deja una respuesta
Otras publicaciones