Himno a la Madre
Letra: Roberto Bustamante
Música: Filomeno Rivero
Palpitantes de amor y de anhelo
a la madre elevemos la voz,
dirigiendo su imagen al cielo
cual si fuera la imagen de Dios.
En la madre el pesar se depura,
la grandeza en su vida se encierra,
bendigamos su inmensa ternura,
nuestra dicha suprema en la tierra.
Coro: Palpitantes de amor y de anhelo…
Abnegada soporta las cruces,
que por buena le carga el dolor,
es la hostia su frente de luces,
y su pecho es el cáliz de amor.
Coro: Palpitantes de amor y de anhelo…
Hoy la ciñen laureles y palmas
y por ella con hondo fervor
en plegarias se tornan las almas
y la espina conviértese en flor.
Coro: Palpitantes de amor y de anhelo…
Vídeo del Himno a la Madre Boliviana
https://youtu.be/1TuR-xmwB6k
Historia del Himno a la Madre de Bolivia
Este himno se redactó para conmemorar la valiente gesta de las mujeres de Cochabamba en la Colina de San Sebastián, llevada a cabo el 27 de mayo de 1812, y liderada por la heroína Manuela Gandarillas.
Mediante una ley promulgada el 8 de noviembre de 1927, el gobierno nacional estableció el 27 de mayo como el Día de la Madre Boliviana.
El himno se compone de cuatro estrofas y fue creado por dos artistas; Roberto Bustamante, quien se encargó de la letra, y Filomeno Rivero, el autor de la música.
Biografía de Roberto Bustamante
El creador de la letra del Himno a la Madre, Roberto Bustamante, vino al mundo el 13 de julio de 1890 en Chuquisaca, Bolivia. Durante su juventud, pasó sus años más destacados en su ciudad natal. Más adelante, emprendió viajes por diversas regiones de Bolivia y también por el extranjero, con el objetivo de lograr reconocimiento por sus trabajos literarios.
Bustamante vivió hasta los 97 años, falleciendo en Chuquisaca el 3 de mayo de 1987.
Biografía de Filomeno Rivero
El compositor de la música del Himno a la Madre, Filomeno Rivero, nació el 20 de agosto de 1885 en Chuquisaca.
Rivero falleció a los 75 años, el 10 de mayo de 1960.
Vocabulario del Himno a la Madre
- Palpitantes: Llenos de emoción o sentimiento.
- Anhelo: Deseo intenso.
- Elevemos: Alcemos, levantemos.
- Dirigiendo: Enfocando, orientando.
- Imagen: Representación visual o mental.
- Cual: Como.
- Dios: Ser supremo, divinidad.
- Pesar: Tristeza, aflicción.
- Depura: Purifica, limpia.
- Grandeza: Magnitud, importancia.
- Encierra: Contiene, guarda.
- Bendigamos: Demos gracias o elogios.
- Inmensa: Muy grande, enorme.
- Ternura: Cariño, afecto.
- Suprema: Máxima, superior.
- Tierra: Mundo, vida terrenal.
- Abnegada: Desinteresada, sacrificada.
- Soporta: Aguanta, tolera.
- Cruces: Metáfora de las dificultades o cargas.
- Hostia: En la religión católica, pan consagrado; aquí, símbolo de santidad.
- Frente: Parte superior de la cara.
- Luces: Sabiduría, claridad.
- Pecho: Parte frontal del torso humano.
- Cáliz: Copa utilizada en la misa católica; símbolo de contención de algo sagrado.
- Ciñen: Rodean, coronan.
- Laureles: Símbolo de victoria y honor.
- Palmas: Hojas de palma, símbolo de triunfo.
- Hondo: Profundo, intenso.
- Fervor: Pasión, devoción.
- Plegarias: Oraciones, súplicas.
- Tornan: Se convierten, transforman.
- Almas: Espíritus, esencias humanas.
- Espina: Parte punzante de una planta; símbolo de sufrimiento.
- Conviértese: Se transforma.
- Flor: Parte de la planta donde se desarrollan las semillas, símbolo de belleza y renacimiento.
Deja una respuesta
Otras publicaciones