Himno nacional de Bolivia

Letra: José Ignacio de Sanjinés
Música: Leopoldo Benedetto Vincenti Franti

Primera parte

¡Bolivianos! ¡El hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo!
Es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.

Al estruendo marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra, horroroso,
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión.

Coro:

De la Patria, el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos,
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
¡Morir antes que esclavos vivir!

 

Segunda parte

Loor eterno a los bravos guerreros,
cuyo heroico valor y firmeza;
conquistaron las glorias que empieza,
hoy Bolivia feliz a gozar.

Que sus nombres, el mármol y el bronce,
a remotas edades trasmitan,
y, en sonoros cantares, repitan:
¡Libertad, Libertad, Libertad!

Coro:

De la Patria, el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos,
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
¡Morir antes que esclavos vivir!

 

Tercera parte

Aquí alzó la justicia, su trono.
que la vil opresión desconoce,
y, en su timbre glorioso, se góce:
¡Libertad, Libertad, Libertad!

Esta tierra inocente y hermosa,
que ha debido a Bolívar su nombre,
es la Patria feliz donde el hombre
goza el bien de la dicha y la paz.

Coro:

De la Patria, el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos,
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
¡Morir antes que esclavos vivir!

 

Cuarta Parte

Si extranjero poder, algún día,
sojuzgar a Bolivia intentare,
al destino fatal se prepare
que amenaza a soberbio agresor.

Que los hijos del grande Bolívar,
han ya, mil y mil veces, jurado;
morir antes que ver humillado,
de la Patria el augusto pendón.

Coro:

De la Patria, el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos,
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
¡Morir antes que esclavos vivir!

 

Vídeo del Himno nacional de Bolivia

 

Historial del Himno nacional de Bolivia

El himno nacional de Bolivia, conocido como "Bolivianos, el Hado Propicio", fue adoptado oficialmente el 18 de noviembre de 1851. El himno es una obra esencialmente simbólica que exalta la independencia, las riquezas y la herencia cultural del país.

A continuación te proporciono una descripción general de su historia:

Composición: El himno fue compuesto por los italianos Leopoldo Benedetto Vincenti (música) y José Ignacio de Sanjinés (letras). Vincenti era un músico que se encontraba en Bolivia en ese momento, y Sanjinés era un poeta distinguido y miembro prominente de la sociedad boliviana.

Concurso para el Himno Nacional: La composición del himno fue el resultado de un concurso organizado por el gobierno boliviano tras la independencia del país. En este concurso participaron muchos artistas notables y la composición de Vincenti y Sanjinés fue la ganadora.

Letra y Música: La letra del himno tiene varias estrofas y es una alabanza al heroísmo y la independencia de los bolivianos. La música es vibrante y marchosa, reflejando el espíritu de patriotismo y orgullo nacional.

Recepción y Uso: Desde su adopción, el himno ha sido un componente importante de las ceremonias oficiales y eventos públicos en Bolivia. Es un requisito legal que se toque en las escuelas al comienzo del día escolar y también se interpreta en eventos deportivos y otras reuniones públicas.

Aunque la letra ha sido objeto de crítica debido a su longitud y complejidad, el himno sigue siendo un símbolo de la identidad nacional boliviana y es un reflejo de la rica historia y cultura del país.

 

Biografía de José Ignacio de Sanjinés

José Ignacio de Sanjinés nació el 31 de julio de 1786 en la ciudad de La Paz, Bolivia. Es conocido por haber escrito la letra del himno nacional de Bolivia, "Bolivianos, el Hado Propicio", que se convirtió en el himno oficial del país el 18 de noviembre de 1851.

Sanjinés era conocido por su habilidad como poeta y como patriota. Fue un entusiasta defensor de la independencia de Bolivia y participó activamente en la vida política del país. Además de su trabajo literario, también fue diplomático y político, ocupando varios cargos públicos a lo largo de su vida.

Como poeta, Sanjinés es famoso por su estilo elocuente y emotivo. Su poesía refleja un fuerte sentido de patriotismo y orgullo nacional, así como un profundo amor por su país natal. En muchos de sus poemas, Sanjinés utiliza el lenguaje para pintar vívidas imágenes de la belleza natural y la rica cultura de Bolivia.

Sanjinés murió en 1864, pero su legado como poeta y patriota continúa hasta hoy. Su contribución al himno nacional de Bolivia lo ha convertido en una figura emblemática en la historia de Bolivia, y su poesía sigue siendo apreciada y estudiada por generaciones de bolivianos.

 

Biografía de Leopoldo Benedetto Vincenti Franti

Leopoldo Benedetto Vincenti (1803-1866) fue un músico y compositor italiano que se hizo famoso por componer la música del himno nacional de Bolivia, "Bolivianos, el Hado Propicio". Sin embargo, a pesar de esta importante contribución, se sabe relativamente poco sobre su vida y carrera.

Nacido en Roma, Italia, Vincenti era un dotado compositor y músico que se destacaba tanto en la interpretación de instrumentos como en la composición. A lo largo de su vida, compuso una variedad de obras musicales, que iban desde piezas orquestales hasta canciones de cámara.

En algún momento de su vida, Vincenti llegó a Bolivia, aunque los detalles exactos de este viaje no están claros. Se sabe que durante su estancia en Bolivia, se le encomendó la tarea de componer la música del himno nacional del país. Trabajando con el poeta boliviano José Ignacio de Sanjinés, que escribió la letra, Vincenti creó una pieza musical marchosa y vibrante que reflejaba el espíritu de patriotismo y orgullo nacional de Bolivia.

Tras la adopción oficial del himno en 1851, Vincenti continuó su carrera musical, aunque no se sabe mucho más sobre sus logros o su vida posterior. Murió en 1866.

A pesar de la falta de detalles sobre su vida, la contribución de Vincenti a la historia y la cultura de Bolivia a través de su música para el himno nacional lo ha convertido en una figura importante en la música boliviana.

 

Vocabulario del Himno nacional de Bolivia

Primera parte

  1. Hado: Destino, suerte.
  2. Propicio: Favorable, adecuado.
  3. Coronó: Culminó, completó exitosamente.
  4. Votos: Deseos, aspiraciones.
  5. Anhelo: Deseo intenso.
  6. Suelo: Territorio, país.
  7. Cesó: Terminó, se detuvo.
  8. Servil: De esclavo, sumiso.
  9. Estrépito: Ruido fuerte.
  10. Marcial: Relativo a la guerra, militar.
  11. Clamor: Grito, protesta.
  12. Horroroso: Terrible, espantoso.
  13. Contraste: Oposición, diferencia.
  14. Armonioso: Agradable al oído, en equilibrio.
  15. Himnos: Canciones solemnes.

Coro:

  1. Patria: Tierra natal o adoptiva a la que se pertenece por vínculos de nacimiento, afectivos, históricos o jurídicos.
  2. Alto: Elevado, importante.
  3. Esplendor: Brillo, gloria.
  4. Aras: Altares, lugares sagrados.
  5. Juremos: Prometamos solemnemente.

Segunda parte

  1. Loor: Alabanza, elogio.
  2. Eterno: Que no tiene fin.
  3. Bravos: Valientes.
  4. Guerreros: Soldados, combatientes.
  5. Heroico: Valiente, digno de héroe.
  6. Firmeza: Determinación, constancia.
  7. Glorias: Triunfos, honores.
  8. Conquistar: Lograr, obtener con esfuerzo.
  9. Mármol: Piedra dura y compacta usada en monumentos.
  10. Bronce: Metal usado en estatuas y monumentos.
  11. Remotas: Distantes en el tiempo.
  12. Edades: Épocas.
  13. Sonoros: Que suenan bien, melodiosos.
  14. Cantares: Canciones.

Tercera parte

  1. Justicia: Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde.
  2. Trono: Asiento con respaldo y brazos usado por un monarca.
  3. Vil: Despreciable, bajo.
  4. Opresión: Dominio excesivo y tiránico.
  5. Timbre: Símbolo de dignidad, emblema.
  6. Góce: Disfrute.
  7. Inocente: Libre de culpa, pura.
  8. Hermosa: Bella.
  9. Bolívar: Simón Bolívar, líder de la independencia sudamericana.
  10. Dicha: Felicidad, bienestar.

Cuarta parte

  1. Extranjero: De otro país.
  2. Sojuzgar: Someter, dominar.
  3. Intentare: Tratar de hacer algo.
  4. Destino: Futuro, suerte.
  5. Fatal: Desastroso, inevitable.
  6. Soberbio: Arrogante, orgulloso.
  7. Agresor: Atacante, invasor.
  8. Pendón: Bandera, estandarte.
  9. Augusto: Majestuoso, digno de respeto.

Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir