Himno a Sucre

Letra del Himno a Sucre: Jacobo Ramallo
Música: Marcelino Hidalgo

Al gran Sucre, la gloría del mundo
recordemos con himnos de paz;
él nos dio libertad con su sangre,
y su nombre, su nombre inmortal.

De Ayacucho, en el campo su espada
como rayo del cielo brilló
y a su luz se mostraron gloriosos,
libres, libres los hijos del sol.

El altar de la patria es hermoso
con la imagen del gran Mariscal,
vengador de los incas sublime,
que nos dio libertad, libertad.

Bendigamos el nombre querido,
de Bolivia su noble blasón,
que venciendo al olvido y al tiempo,
viva siempre recuerdos de amor.

Al gran Sucre, la gloria del mundo,
recordemos con himnos de paz.
Él nos dio libertad con su sangre,
y su nombre, su nombre inmortal.

 

Vídeo del Himno a Sucre

 

Historia del Himno a Sucre

El Himno a Sucre es una composición musical que honra a la ciudad de Sucre, la capital constitucional de Bolivia, y celebra la figura de Antonio José de Sucre, uno de los grandes héroes de la independencia sudamericana. Este himno es interpretado en diversas ocasiones cívicas y eventos oficiales, simbolizando el orgullo y la identidad de los habitantes de Sucre y de Bolivia en general.

Contexto Histórico

La ciudad de Sucre, originalmente llamada La Plata, fue una de las principales ciudades durante la época colonial y jugó un papel crucial en la lucha por la independencia de Bolivia. En 1825, tras la independencia, la ciudad fue renombrada en honor a Antonio José de Sucre, quien fue un líder militar clave en las guerras de independencia de América del Sur.

Antonio José de Sucre es reconocido como uno de los libertadores de América, junto a Simón Bolívar. Su papel en la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, fue decisivo para la independencia de Perú y Bolivia. Esta batalla aseguró la liberación de América del Sur del dominio español, consolidando la independencia de varias naciones.

Composición y Letra

La letra del Himno a Sucre resalta los valores de libertad, sacrificio y heroísmo asociados con Antonio José de Sucre y con la ciudad que lleva su nombre. El himno celebra la victoria en la Batalla de Ayacucho y la contribución de Sucre a la independencia de Bolivia.

El himno fue compuesto para rendir homenaje tanto a la ciudad de Sucre como a Antonio José de Sucre, destacando su legado en la historia de Bolivia y América Latina. La música y la letra evocan sentimientos de orgullo, gratitud y respeto por los sacrificios realizados para lograr la libertad.

Significado de la Letra

  • Gloria del mundo: Refleja el reconocimiento universal de la grandeza de Sucre.
  • Himnos de paz: Expresa la conmemoración pacífica y respetuosa de sus logros.
  • Libertad con su sangre: Hace referencia al sacrificio personal de Sucre por la independencia.
  • Campo de Ayacucho: Lugar de la batalla decisiva en la lucha por la independencia.
  • Espada como rayo del cielo: Simboliza la rapidez y eficacia de Sucre en la batalla.
  • Hijos del sol: Alude a los incas, simbolizando la liberación de los pueblos indígenas.
  • Altar de la patria: Representa el honor y el respeto a la nación boliviana.
  • Mariscal vengador de los incas: Destaca a Sucre como un justiciero que restauró la dignidad y libertad de los pueblos indígenas.
  • Nombre querido: La veneración y respeto eterno hacia Sucre.
  • Blasón: Símbolo de honor y distinción de Bolivia.
  • Venciendo al olvido y al tiempo: La perpetuidad de la memoria de Sucre.

Uso e Interpretación

El Himno a Sucre se interpreta en diversas ceremonias oficiales, incluyendo eventos escolares, desfiles cívicos y celebraciones nacionales. Es un momento de reflexión sobre la historia y los logros de la ciudad de Sucre y de Antonio José de Sucre, reafirmando el compromiso de los bolivianos con los ideales de libertad y justicia.

El Himno a Sucre es una manifestación cultural significativa que celebra la rica historia y los valores de la ciudad de Sucre y de Antonio José de Sucre. A través de su letra y música, rinde homenaje a los héroes de la independencia y destaca la importancia de la libertad, el honor y la unidad. Este himno sigue siendo una pieza central en la vida cívica de Sucre y Bolivia, uniendo a sus habitantes en torno a su legado histórico y sus aspiraciones futuras.

 

Vocabulario del Himno a Sucre

  1. Gloria: Honor y admiración que se concede a una persona por sus méritos.
  2. Recordemos: Traer a la memoria.
  3. Himnos: Composiciones musicales solemnes.
  4. Libertad: Estado de no estar sujeto a restricciones externas; independencia.
  5. Sangre: Líquido vital que simboliza sacrificio y vida.
  6. Inmortal: Que no muere, que perdura para siempre.
  7. Ayacucho: Lugar de la batalla decisiva que aseguró la independencia de América del Sur.
  8. Espada: Arma blanca que simboliza la lucha y la defensa.
  9. Rayo: Relámpago, luz brillante y poderosa.
  10. Gloriosos: Dignos de admiración y honor.
  11. Libres: Sin restricciones, independientes.
  12. Hijos del sol: Referencia a los incas, antiguos habitantes del Perú.
  13. Altar de la patria: Lugar simbólico que representa el honor y el respeto a la nación.
  14. Mariscal: Alto rango militar, en este caso, Antonio José de Sucre.
  15. Vengador: Persona que toma represalias o justicia.
  16. Sublime: Excelso, elevado en sentido moral o estético.
  17. Bendigamos: Alabemos, otorguemos bendiciones.
  18. Blasón: Símbolo heráldico que representa honor y distinción.
  19. Venciendo: Superando, dominando.
  20. Olvido: Pérdida de memoria, desmemoria.
  21. Recuerdos: Imágenes o ideas del pasado que se tienen presentes en la memoria.
  22. Amor: Sentimiento de afecto y cariño profundo.

 

Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir