Himno al Departamento de La Paz
Letra del Himno al Departamento de La Paz: José Ricardo Bustamante
Música: Eloy Salmón Ampuero
La Paz que en este día
de julio se engalana,
con timbres de que ufana
recuerda a su esplendor.
Patriótica armonía
de pueblos cuya historia,
ligada está en la gloria
de su ínclito valor.
Coro
Saludando de julio el gran día
que es el pueblo paceño blasón.
Celebremos con grata armonía
de valientes y libres la unión.
Los timbres de su fama,
la América en un templo
conserva como ejemplo
de honor y de virtud.
Y al fuego que la inflama,
su suelo viendo hollado,
se inspira en el pasado
su heroica juventud
Coro
Saludando de julio... etc.
Titánicos guerreros
del cielo como gracia la invicta democracia
nos dieron por pendón.
Si alguno hollar sus fueros
intenta en lo futuro,
será de bronce un muro
de América la unión.
Coro
Saludando de julio... etc.
De América al destino
bendiga siempre el cielo
que aquí en su noble suelo
nació la libertad.
Y admire quien hoy sueña
tenernos por esclavos,
de libres y de bravos
la historia ya inmortal.
Coro
Saludando de julio... etc.
De unión la santa enseña
de hoy, más el continente
coloque allá en la frente
del Andes colosal.
Su cetro diamantino
radiante en nuestras zonas
deslumbre a las coronas
que aún odian la igualdad.
Coro
Saludando de julio... etc.
Vídeo del Himno al Departamento de La Paz

Historia del Himno a La Paz
El Himno al Departamento de La Paz es una composición que celebra la historia, la valentía y los logros del departamento de La Paz, Bolivia. Es interpretado en diversas ceremonias cívicas y eventos oficiales en la región, simbolizando el orgullo y la identidad de los paceños.
Composición y Letra
La letra del himno fue escrita por el poeta paceño Francisco Piedrahita, y la música fue compuesta por Eloy Salmón. La letra refleja los valores de honor, libertad y patriotismo que caracterizan a los habitantes de La Paz, así como su rica historia de lucha y resistencia.
Contexto Histórico
La Paz tiene una historia destacada en la lucha por la independencia de Bolivia y en la consolidación de la identidad nacional. Fundada el 20 de octubre de 1548 por Alonso de Mendoza, la ciudad se convirtió en un centro crucial para los movimientos independentistas en América del Sur.
Una fecha particularmente significativa es el 16 de julio de 1809, cuando se produjo la Revolución de La Paz. Este levantamiento fue uno de los primeros movimientos independentistas en América Latina, liderado por figuras como Pedro Domingo Murillo, quien es considerado uno de los grandes héroes de Bolivia. Murillo y sus compañeros lucharon contra el dominio colonial español, y aunque el levantamiento fue sofocado, sentó las bases para futuras acciones independentistas en la región.
Significado de la Letra
- Gloria Inmortal: Se refiere al honor eterno de La Paz por su papel en la independencia.
- Ínclito Valor: Destaca el valor ilustre y reconocido de los paceños.
- Blasón: Representa el escudo de armas de La Paz, símbolo de honor.
- Timbres de Fama: Los honores y la reputación de La Paz son preservados como ejemplo de virtud.
- Heroica Juventud: Resalta la valentía y el sacrificio de los jóvenes que lucharon por la libertad.
- Titánicos Guerreros: Describe a los guerreros de La Paz como gigantes en su valentía.
- Invicta Democracia: Refleja la lucha continua por una democracia invencible.
- Unión de América: Enfatiza la importancia de la unidad entre los países americanos para la defensa de la libertad.
Uso e Interpretación
El "Himno al Departamento de La Paz" se interpreta en ceremonias cívicas, escolares y oficiales, especialmente durante las celebraciones del 16 de julio, aniversario de la Revolución de La Paz. Durante estos eventos, los ciudadanos de La Paz rinden homenaje a los héroes del pasado y celebran los valores de libertad y justicia que ellos defendieron.
La interpretación del himno es un momento de reflexión sobre la historia y los logros del departamento, así como una reafirmación del compromiso de los paceños con los ideales de honor, libertad y patriotismo.
El Himno a La Paz es una manifestación cultural significativa que celebra la rica historia y los valores de los paceños. A través de su letra y música, rinde homenaje a los héroes de la independencia y destaca la importancia de la libertad, el honor y la unidad. Este himno sigue siendo una pieza central en la vida cívica de La Paz, uniendo a sus habitantes en torno a su legado histórico y sus aspiraciones futuras.
Vocabulario del Himno al Departamento de La Paz
- Engalana: Adorna, embellece.
- Timbres: Honores, distintivos de fama y honor.
- Ufanar: Mostrarse orgulloso.
- Esplendor: Brillo, magnificencia.
- Patriótica: Relativo al amor y devoción por la patria.
- Armonía: Equilibrio, acuerdo entre partes.
- Ínclito: Ilustre, famoso por sus virtudes.
- Blasón: Escudo de armas, símbolo de honor y distinción.
- Grata: Agradable, placentera.
- Virtud: Cualidad moral, excelencia.
- Inflama: Enciende, llena de pasión o entusiasmo.
- Hollado: Pisado, mancillado.
- Heroica: Valiente, digna de un héroe.
- Titánicos: Gigantescos, de gran tamaño o fuerza.
- Gracia: Don divino, favor.
- Invicta: Invencible, que no ha sido derrotada.
- Pendón: Bandera, estandarte.
- Fueros: Derechos, privilegios.
- Futuro: Tiempo que viene.
- Muro de bronce: Metáfora de una defensa sólida e impenetrable.
- Destino: Futuro, suerte predestinada.
- Bendiga: Alabe, otorgue bendición.
- Sueña: Imagina, desea.
- Esclavos: Personas privadas de libertad y sometidas a la voluntad de otro.
- Inmortal: Que no muere, perdura para siempre.
- Santa enseña: Bandera sagrada.
- Colosal: Enorme, de gran tamaño.
- Cetro: Símbolo de poder y autoridad.
- Diamantino: Relativo al diamante, brillante y valioso.
- Zonas: Regiones, áreas geográficas.
- Deslumbre: Brille intensamente, sorprenda con su resplandor.
- Coronas: Símbolo de realeza y autoridad.
- Igualdad: Principio de que todas las personas tienen los mismos derechos.
Deja una respuesta
Otras publicaciones